ENE
14
0

PROBIÓTICOS PARA MEJORAR LA SALUD

Microbiota

En nuestro cuerpo y, en especial en el intestino y en la piel, tenemos gran cantidad de microorganismos diferentes que, en conjunto, reciben el nombre de microbiota y desempeñan un papel importante en nuestra salud.

Estas bacterias tienen varias funciones que afectan a la salud:

Continuar leyendo
  296 Visitas
296 Visitas
OCT
26
0

Maskné: Acné provocado por las mascarillas

¿Qué es el maskné?

El maskné o acné mecánico se produce por el rozamiento y la presión de un tejido con la piel. Llevar la mascarilla puede provocar que se irriten los folículos pilosos y se produzca un brote de acné. Además, la humedad que queda atrapada bajo la tela facilita que se produzcan estos brotes.

¿Cómo se puede prevenir?

Continuar leyendo
  399 Visitas
Etiquetas:
399 Visitas
OCT
15
0

Tratamiento del acné

Tratamiento del acné

¿Qué es el acné?

El acné se produce por varios factores. En los folículos pilo-sebáceos nace el pelo y se segrega el sebo, una capa grasa que protege la piel. En la pubertad, algunas hormonas aumentan la producción de este sebo, que obstruye los folículos y forma un tapón, dando lugar a puntos negros y granos. Estos tapones favorecen la proliferación de bacterias que existen en la piel, generando pequeñas infecciones localizadas, los famosos granos de pus.

Continuar leyendo
  138 Visitas
138 Visitas
SEP
24
0

El estrés, ¿sabemos realmente lo que puede provocar?

El estrés, ¿sabemos realmente lo que puede provocar?

El estrés es un estado de cansancio mental, provocado por la exigencia de un rendimiento muy superior al normal; suele causar tanto trastornos físicos como mentales.

Aunque normalmente, el estrés suele ser negativo y si dura mucho tiempo, puede dañar nuestra salud, en pequeños episodios el estrés puede ser positivo, como cuando te ayuda a evitar el peligro o cumplir con una fecha límite, hace que la persona afectada esté motivada y con mucha más energía, un buen ejemplo sería una competición deportiva, donde los participantes deben tener un punto de vitalidad para poder salir victoriosos. Este estrés está asociado con emociones positivas, como la felicidad. En estos casos dividimos el estrés en 2 tipos:

Continuar leyendo
  78 Visitas
78 Visitas
SEP
03
0

Deporte saludable

Beneficios de la práctica habitual de actividad física

Existen numerosos estudios que demuestran que la práctica habitual de actividad física aporta múltiples beneficios para la salud. Esta actividad debe adaptarse a la condición física, a la edad y a las características de cada persona. De esta forma y, junto a una dieta equilibrada y a un descanso suficiente, podemos obtener los siguientes beneficios:

Continuar leyendo
  62 Visitas
62 Visitas
AGO
14
0

Con la llegada del verano… ¡Tu fotoprotector a mano!

Con la llegada del verano… ¡Tu fotoprotector a mano!

Es ante la llegada inminente del verano, cuando nos solemos acordar del fotoprotector solar. Aunque realmente, esto debería ser un hábito durante los 365 días del año, haga sol o este nublado.

El sol actúa sobre la capa más externa de la piel, la epidermis. Esta capa contiene células con un pigmento llamado melanina. La melanina tiene una función protectora, ya que protege a la piel de los rayos ultravioletas. La radiación solar provoca que se produzca más melanina, esta se oscurece y hace que la piel se broncee. Este bronceado va desapareciendo conforme las células de la piel más externas van cayendo.

Continuar leyendo
  60 Visitas
60 Visitas
AGO
05
0

Nutrición infantil e inmunidad

Nutrición infantil e inmunidad

Sistema inmunológico en el lactante

En el desarrollo del sistema inmunológico de los lactantes es importante conocer los tipos de inmunidad:

Continuar leyendo
  51 Visitas
51 Visitas
ABR
15
0

Dolor musculoesquelético

¿Qué es?

El dolor musculoesquelético se define como una sensación desagradable asociada a un daño tisular real o potencial, que afecta  a huesos, articulaciones y músculos. Este tipo de dolor limita la movilidad  y es una posible causa de discapacidad. Puede tener una aparición aguda o ser crónico si dura más de 3 meses.

Este dolor es un síntoma que repercute  en la calidad de vida de las personas que lo padecen. Además, tiene una alta prevalencia, llegando casi al 50% en adultos y superando el 50% en los mayores de 75 años:

Continuar leyendo
  61 Visitas
61 Visitas
ABR
01
0

OSTEOPOROSIS, FACTORES DE RIESGO.

La Osteoporosis es una enfermedad de los huesos, donde se produce una disminución de la densidad ósea, que supone un aumento de la fragilidad de los huesos y por tanto, del riesgo de sufrir fracturas. Las fracturas más comunes son las de cadera, muñecas y vértebras. Cualquier persona puede padecer Osteoporosis, aunque es más frecuente en mujeres que en hombres.

Existen unos factores de riesgo que predisponen a desarrollarla:



  • Personas con antecedentes familiares.
  • Mujeres, sobre todo después de la menopausia, por la disminución de estrógenos.
  • Personas en edad avanzada.
  • Dieta pobre en calcio.
  • Falta de vitamina D.
  • Uso continuado de algunos medicamentos como cortisona, antiepilépticos u hormonas tiroideas.
  • Malos hábitos como el exceso de alcohol, tabaco o café.
  • No hacer deporte.

La prevención de la Osteoporosis se realiza a través del cambio de hábitos, siempre bajo la supervisión de un especialista.

Continuar leyendo
  54 Visitas
54 Visitas
MAR
13
0

Recomendaciones para el tratamiento de la tos

¿Qué es la tos?

La tos es un mecanismo de defensa del organismo para expulsar moco o sustancias extrañas del aparato respiratorio. Por lo tanto, es una respuesta normal de nuestro cuerpo y, a veces al resultar molesta, es necesario tratarla. La tos puede ser:



  • Seca: No expulsa secreciones. La propia tos provoca irritación del árbol respiratorio y tiene tendencia a cronificarse.
  • Productiva o blanda: Se acompaña de mucosidad, con función de limpieza del tracto respiratorio.

Causas

Continuar leyendo
  82 Visitas
82 Visitas
ENE
14
0

Hipertensión arterial, diabetes y dislipemias: importantes factores de riesgo cardiovascular

Factores de riesgo cardiovascular

Los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) son aquellos que se asocian a una mayor probabilidad de sufrir una enfermedad cardiovascular. Entre estos factores se incluyen algunas enfermedades (dislipemias, diabetes, hipertensión) como otros que tienen que ver con hábitos de vida (tabaquismo, obesidad, sedentarismo). Son de gran importancia, ya que las enfermedades cardiovasculares son una de las principales causas de discapacidad y de muerte en todo el mundo. El adecuado control de los FRCV, su tratamiento y, especialmente, la prevención pueden reducir los episodios cardiovasculares  y la muerte prematura, tanto en aquellas personas con una enfermedad cardiovascular establecida como en aquellas con alto riesgo por uno o más factores.

Vamos a hablar de dos de los FRCV modificables o extrínsecos, es decir, aquellos que admiten intervención.

Continuar leyendo
  52 Visitas
52 Visitas
ENE
03
0

Aceites esenciales y aromaterapia

Un aceite esencial es un aceite concentrado y volátil, compuesto por diferentes sustancias químicas y caracterizado por un fuerte aroma, ya que se extrae a partir de plantas aromáticas. Estos aceites tienen propiedades químicas únicas, debido precisamente a que están formados por numerosas sustancias que actúan en conjunto, y que no pueden ser reemplazadas por otras sustancias sintéticas. La acción de los aceites esenciales va a depender de la vía de administración, en este caso vías inhalatoria, oral o tópica. Aunque el mecanismo de acción no está totalmente definido, se sabe que estos aceites son capaces de provocar muchos efectos fisiológicos en el organismo.

Aromaterapia

La aromaterapia es una ciencia que se basa en el empleo de aceites esenciales procedentes de plantas aromáticas, para promover y mejorar la salud. Es una medicina alternativa utilizada desde antes de 1928 con múltiples aplicaciones, como por ejemplo, efecto analgésico, relajación o acción antihipertensiva.

Continuar leyendo
  50 Visitas
50 Visitas
DIC
17
0

BOCA LIMPIA, BOCA SANA, BEBÉ FELIZ

Una boca y unos dientes sanos, aparte de una magnífica imagen para cualquier persona, son sinónimo de salud.
Es muy importante prevenir las caries, no solo a partir del momento en que salga el primer diente, sino incluso mucho antes, desde su nacimiento.
Muchos padres nos preguntan qué cuándo deben empezar con la higiene bucal de su bebé, a lo que nosotros respondemos que el mantener la boca limpia es tan importante como bañarlo, ya que así evitamos las caries y las enfermedades de las encías.
En esta nueva entrada, os guiaremos de cómo realizar dicha limpieza.
Antes de empezar todos sabemos que para prevenir las infecciones en la boca de nuestro bebé aparte de la limpieza bucal debemos evitar cosas que hacemos sin darnos cuenta como:
  • Compartir utensilios con el niño como vasos, cucharas o cepillos de dientes.
  • Limpiar el chupete en la propia boca para pasárselo al niño.
  • Soplar la comida antes de dársela.
  • Dar besos en la boca.
Ya que al ser tan pequeños sus defensas no están tan desarrolladas como las nuestras y nuestra saliva es una gran laguna de bacterias distintas a la de ellos.

¿Cómo limpiar la boca y dientes?

Durante los meses que preceden a la aparición de sus primeros dientes, para eliminar las bacterias que se anidan en las encías, por ejemplo, aprovechando la hora del baño, utilizaremos una pequeña gasa empapada en agua o dedal de silicona, que pasaremos principalmente a lo largo de la línea en la que han de salir los dientes, masajeando. No te preocupes si te parece difícil hacerlo. Retira lo que puedas, sin profundizar demasiado y hasta donde tu bebé necesite y/o admita.
Este método además de limpiar su encía, aliviará las molestias ocasionadas por la aparición de sus primeros dientes.
Entre los 12 y 18 meses, se puede empezar a usar un cepillo de dientes especial para niños, pequeño, que ellos mismos puedan manejar puntualmente y bajo nuestra supervisión. No debemos dejarlos solos, ya que no tendrán aún la coordinación de movimientos suficiente como para cepillarse sin ayuda. Pero es bueno que se familiaricen con el cepillo.
También se puede emplear uno de esos modelos que se insertan en el dedo de los papás para mayor movilidad. El cepillo en todo caso ha de ser suave, de cerdas flexibles, y que se pueda cepillar los dientes y encías sólo con agua.
Poco a poco, a partir de los 2 años, podemos ir introduciendo una cantidad pequeña de crema dental. Es preferible que al principio la pasta de dientes, en cantidad “granito de arroz”, no contenga flúor, para que no dañe al bebé si traga algo de pasta accidentalmente.
Hay cremas dentales especiales para niños, algunas fabricadas con ingredientes naturales y sin flúor. En cualquier caso hemos de leer las indicaciones para comprobar que señalen específicamente que están adaptadas para la ingesta puntual por parte del bebé.
El uso de pastas dentales fluoradas es la mejor manera de prevenir las caries. Una vez que tu hijo/a haya aprendido a escupir, es indispensable que realices el cepillado con pasta dental de 1000ppm de flúor en cantidad “guisante”.
Es una buena idea que los bebés nos vean desde pequeños a nosotros mismos cepillarnos los dientes, pues por curiosidad y por imitación querrán hacerlo también, aparte de que considerarán el lavado de dientes como un acto habitual y divertido.
Y recuerda, para cualquier consulta, no dudes en visitarnos.

Fuentes:
-Odontología para bebes.
-Bebés y mas.

Autora: Carmen Mª García López.
  64 Visitas
64 Visitas
DIC
03
0

HUMIDIFICADOR VS DIFUSOR

El Humidificador es un dispositivo compuesto por un recipiente de agua que mediante diferentes sistemas, se evapora y pasa a formar parte del aire de la estancia en la que lo tenemos colocado. Con ello vamos a mejorar la humedad y a favorecer que el aire que respiramos sea menos agresivo para las vías respiratorias, lo que también se traduce en un menor riesgo de que los microorganismos causantes de infecciones respiratorias proliferen. Además, conseguimos que el aire no sea tan seco, lo que evita que produzca irritaciones en la garganta y la piel. Por último, el paso de los resfriados se hace más llevadero si la humedad está entre el 40 y el 60 por ciento. Puede haber humidificadores de vapor frio o de vapor caliente.
En cambio un difusor de aceites esenciales vaporiza en frío dispersando micro partículas de aceite esencial en forma de neblina aromática, que cuando se inhalan de forma totalmente natural, nos aportan sus beneficios, humidifican, sanean y aromatizan el ambiente, transmitiendo una sensación de bienestar. Podemos tener nuestro pequeño spa o jardín japonés en nuestra habitación, con los beneficios que la aromaterapia conlleva. Hay dos clases de difusores: los que utilizan agua y los que no.

No todos los difusores de aromaterapia son iguales, nuestro consejo es que busques un difusor de aceite esencial de calidad, de aceites esenciales puros 100% ecológicos, por sus propiedades antibacterianas y antisépticas.
Los difusores que funcionan con agua se suelen confundir con humidificadores porque ciertamente humidifican el aire cuando se encienden pero de una forma no "controlada", es decir no hay forma de saber a través del difusor qué % de humedad hay en el aire, a diferencia del humidificador que sí que controla y da información sobre la humidificación en el aire. Si tienes un difusor pero no sabes cómo medir la humedad, entonces tienes que utilizar un higrómetro.
Ambos pueden ser beneficiosos pero para un recién nacido o niño, el humidificador es la mejor opción puesto que hay algunos aceites esenciales que no son recomendados para niños. Siempre antes de tomar una decisión en la compra de aceites esenciales consulta a tu farmacéutico o experto en aromaterapia científica.

Fuentes:
Bebesymas.com
Etsatoma.com

Autora: Carmen Mª García López.
  65 Visitas
65 Visitas
SEP
17
0

ALERGIA vs INTOLERANCIA ALIMENTARIA

¿Crees que algún alimento te ha provocado o te provoca alguna reacción adversa cuando lo consumes? ¿Sabes diferenciar entre alergia e intolerancia alimentaria? Más del 20% de la población sufre a lo largo de su vida alguna de estas reacciones, por lo que es importante conocerlas y diferenciarlas.

De forma general, una reacción adversa se considera cuando ocurre una reacción perjudicial tras el contacto o consumo de un alimento o alguno de sus componentes. Estas reacciones pueden ser:



  • Reacciones tóxicas: Causadas por sustancias tóxicas, como toxinas bacterianas, metales pesados, sustancias químicas (pesticidas, fertilizantes) o contaminantes naturales. En este caso, la reacción depende de la dosis.
  • Reacciones no tóxicas: Causadas por sustancias que no son tóxicas, no dependen de la dosis y solo afectan a personas susceptibles o sensibles. En este tipo encontramos:
    • ALERGIAS ALIMENTARIAS: Es un proceso inmunológico que puede estar mediado por un tipo de anticuerpos (inmunoglobulina E, IgE) o no (como la enfermedad celiaca). Los síntomas son inmediatos, tras la ingesta del alimento, incluso con cantidades muy pequeñas, y las manifestaciones clínicas son evidentes y parecidas a las alergias (edema, urticaria, eczema, asma o diarrea).
    • INTOLERANCIAS ALIMENTARIAS: Son procesos más difíciles de detectar,  con manifestaciones menos claras, que no ocurren de forma inmediata tras la ingesta, sino de forma retardada (trastornos gastrointestinales, dermatológicos, respiratorios…). En este caso, existe una sensibilidad transitoria a ciertos alimentos. Las causas son diversas:
      • Metabólicas: Falta la enzima o maquinaria para metabolizar algún alimento. La más conocida es la intolerancia a la lactosa.
      • Farmacológicas o químicas: Reacciones anómalas a sustancias presentes de forma natural en los alimentos (histamina, cafeína, alcohol…).
      • Otras causas: Se incluyen alteraciones gastrointestinales inespecíficas, exposición a aditivos alimentarios, mecanismos mediados por inmunoglobulinas G o intolerancias psicológicas.

Tras el diagnóstico, en ambos casos, el tratamiento puede ser:

Continuar leyendo
  66 Visitas
66 Visitas
SEP
03
0

¿CÓMO PROTEGER MIS OJOS DEL SOL?

La exposición solar sin protección  puede causar daños irreversibles tanto en nuestra piel como en nuestros ojos.

En esta nueva entrada os vamos a hablar de cómo proteger nuestros ojos frente a los rayos solares.

La exposición continuada y sin protección puede incrementar el riesgo de padecer cataratas e incluso puede producir un daño permanente en la retina, por ello es muy importante el no olvidarnos de que los ojos también hay que cuidarlos.

Continuar leyendo
  70 Visitas
70 Visitas
AGO
17
0

¿PIERNAS CANSADAS?

Las piernas cansadas son una situación incómoda que afecta de manera bastante habitual, más en mujeres que en  hombres y más en personas mayores que en jóvenes. Esta situación se produce por una dilatación de las venas, haciendo que se marquen más en la superficie, apareciendo las temidas varices y arañas vasculares y empeorando el retorno venoso hasta el corazón, suponiendo así un problema de salud.

Hay factores que influyen y favorecen esta situación como pueden ser las altas temperaturas, estar muchas horas de pie o sentada, desajustes hormonales como en el embarazo o los cambios de peso.

Los síntomas más comunes son dolor generalizado, cansancio, calambre, hormigueo, sensación de calor, picor e hinchazón.

Continuar leyendo
  104 Visitas
104 Visitas
AGO
02
0

¡OJO CON LAS QUEMADURAS SOLARES! ¿Qué SÓN? Y ¿Cómo PREVENIRLAS?

  Una quemadura solar es el  enrojecimiento de la piel causado por la exposición excesiva al sol o a otro tipo de radiación ultravioleta (UV), puede parecer solamente una irritación temporal, pero en realidad las quemaduras por el sol pueden causar daños que duran para toda la vida. Los niños especialmente se encuentran en un riesgo elevado. 


Es posible que los primeros signos de una quemadura solar no aparezcan durante unas cuantas horas. El efecto total para la piel puede tardar en aparecer 24 horas o más. Los posibles síntomas incluyen:



  • Piel roja y sensible que está caliente al tacto
  • Ampollas que aparecen de horas a días después
  • Reacciones graves (algunas veces llamadas alergia solar), incluyendo fiebre, escalofríos, náuseas o erupción cutánea
  • Peladura de la piel en áreas quemadas por el sol varios días después de la quemadura solar

Los síntomas de la quemadura solar normalmente son temporales. Sin embargo, el daño a las células de la piel con frecuencia es permanente, lo cual puede tener efectos serios a largo plazo, que incluyen cáncer de piel y envejecimiento prematuro de la piel. Cuando la piel empieza a ponerse dolorosa y roja, el daño está hecho. El dolor es peor entre las 6 y 48 horas posteriores a la exposición al sol.

Continuar leyendo
  69 Visitas
69 Visitas
JUL
16
0

Protector gástrico versus antiácido

Se acerca el buen tiempo y con él las reuniones con familia y amigos donde vamos a comer y beber de más. Y seguro que alguna vez has tomado un “protector de estómago” para tratar la acidez después de comidas muy pesadas o incluso para prevenirla. Pues bien, aunque es una práctica muy habitual, se está haciendo un mal uso de estos medicamentos.

Este error se debe principalmente a que se confunden dos medicamentos que son completamente distintos y tienen indicaciones diferentes; los inhibidores de la bomba de protones (los conocidos como “protectores gástricos”) y los antiácidos. Te explicamos las diferencias para saber cuándo tienes que usar cada uno.

Inhibidores de la bomba de protones

Se conocen comúnmente como “protectores de estómago” aunque realmente son medicamentos antiulcerosos. Su nombre coloquial puede hacernos pensar que solo van a actuar sobre las molestias del estómago, cuando en realidad sus funciones son más amplias y concretas.

El estómago produce ácido clorhídrico de forma natural, ya que nos ayuda a hacer la digestión y a extraer todos los nutrientes que necesitamos de los alimentos. Es muy necesario, pero también es muy potente y podría causar daños en el estómago, como las úlceras. Para protegerse, el estómago está recubierto por la mucosa gástrica, que es una capa gruesa de tejido muy resistente que se regenera constantemente. En algunas ocasiones, como infecciones bacterianas, estrés, algunos medicamentos, malos hábitos o alguna lesión, esta barrera puede verse dañada. Es en estos casos podría ser necesario un “inhibidor de la bomba de protones”, para que se reduzca la producción de ácido clorhídrico y no se lesiones la pared “desprotegida” del estómago. De estos medicamentos el más conocido es el omeprazol, aunque hay otros como el esomeprazol, lansoprazol o pantoprazol.

Antiácidos

Los antiácidos son medicamentos que neutralizan el exceso de ácido clorhídrico, en vez de inhibir que se produzca, para que sea menos agresivo. Además, su acción es inmediata y puntual porque no modifican el comportamiento del estómago. Se emplean en casos de comidas pesadas, indigestiones e hiperacidez. Algunos ejemplos son las sales de magnesio y aluminio (Almax), bicarbonato, sales de frutas.

¿Cuándo tomar uno u otro?

Los antiácidos están indicados para el alivio de los síntomas de acidez y ardor de estómago, de forma ocasional. Son de venta libre, pero pueden causar efecto rebote si se toman con demasiada frecuencia.

Los inhibidores de la bomba de protones requieren prescripción médica y están indicados para el tratamiento de afecciones relacionadas con lesiones o alteraciones de la mucosa gástrica, especialmente en las siguientes situaciones:
  • Úlcera gástrica o gastroduodenal, donde la mucosa está alterada o dañada.
  • Síndrome de Zollinger-Ellison, donde hay gran secreción de ácido.
  • Infección por la bacteria Helicobacter pylori, que pone en riesgo la mucosa gástrica.
  • Tratamientos muy a largo plazo con antiinflamatorios no esteroideos, que pueden alterar la mucosa gástrica.
  • Enfermedad de reflujo gastroesofágico, donde el ácido llega a zonas que no están tan protegidas.

Precauciones a tomar

Los antiácidos se deben tomar de forma ocasional, para las indicaciones que ya se han comentado, ya que el uso continuado podría dar lugar a un efecto rebote. Además, algunos efectos secundarios que puede ocasionar son diarrea o estreñimiento e incluso perdida de calcio si se toman grandes cantidades de los preparados con aluminio. Además, es aconsejable separar la toma de cualquier otra medicación, ya que podría alterar la absorción de ésta.

Los inhibidores de la bomba de protones solo deben tomarse siguiendo la prescripción médica, ya que puede disminuir la absorción de la vitamina B12 o provocar daños renales. Además, nunca se debe tomar con alcohol, ya que puede aumentar la irritación que este provoca sobre la mucosa gástrica. En este caso, os recomendamos seguir los consejos de vuestro médico y farmacéutico, los profesionales sanitarios que mejor os pueden orientar en la toma de cualquier medicamento sujeto a prescripción médica.

Fuentes:
  • Blog Kern Pharma
  • Medline
  • Vademecum
Elaborado por:
Fran Barreiro
  91 Visitas
91 Visitas
JUL
02
0

Claves para cuidar tus oídos en verano

Durante el verano hay un mayor contacto con el agua del mar, de las piscinas, de los ríos e, incluso, con la arena de la playa. Esto hace que sea recomendable prestar una especial atención al cuidado e higiene de los oídos, ya que el ambiente cálido y húmedo favorece la aparición de taponamientos y otitis.

Lo más importante a tener en cuenta es que los baños en verano deben llevarse a cabo exclusivamente en aguas acondicionadas para el baño, evitando las aguas estancadas, contaminadas y sucias. Pero no solo esto, hay otros factores a los que debemos prestar atención.

¿Qué factores pueden afectar a nuestros oídos?

  • En el mar: Las algas, la arena o cualquier cuerpo extraño favorece la formación de cerumen y la aparición de tapones que provoquen un crecimiento bacteriano.
  • En la piscina: La excesiva concentración de cloro y un pH inadecuado pueden provocar la inflamación del conducto auditivo.

¿Qué es la otitis?

Es una infección e inflamación del epitelio que recubre el conducto auditivo externo. Este epitelio es el encargado de proteger frente a bacterias y hongos y, en este caso, sufre una maceración como consecuencia de la humedad y del calor, facilitando la aparición de gérmenes. Puede afectar a 2 niveles:
  • Otitis externa: Cursa con síntomas leves, como dolor o picor. No suele producir fiebre ni supuración. Normalmente mejora desde el segundo día de tratamiento con analgésicos y antiinflamatorios.
  • Otitis media: Cursa con síntomas graves, como fiebre, supuración, pérdida de audición brusca, sangrado, dolor y picor persistente. En estos casos es necesario acudir al médico para que realice un diagnóstico y establezca el tratamiento más adecuado.

¿Quién es más susceptible de sufrir problemas de oídos en verano?

Toda la población puede presentar durante cualquier época del año algún problema de oídos, especialmente en verano, pero debemos llevar especial cuidado con:
  • Aquellas personas que pasan más tiempo en el agua, como la población infantil, que es la más vulnerable.
  • Personas con problemas frecuentes de otitis o que presenten otras patologías del oído.
  • Personas con sudoración excesiva.

Consejos para prevenir la otitis y los tapones en verano

  • Secar el oído inmediatamente después del baño, sacudiendo la cabeza de forma inclinada.
  • Reducir el tiempo de los baños, especialmente en el caso de la población infantil.
  • Usar tapones que se adapten a la forma del oído, evitando los de plástico.
  • No usar bastoncillos para eliminar el cerumen, ya que protege el conducto auditivo.
  • En personas con tendencia a taponamientos, es recomendable la limpieza por parte de un profesional sanitario antes del verano.
  • Si es necesario se pueden usar soluciones pulverizadas estériles de agua de mar, ya que puede ayudar a la disolución y al arrastre del cerumen y cuerpos extraños presentes en el conducto auditivo externo.
  • Y, lo más importante, acudir al médico en caso de sufrir molestias o cualquiera de los síntomas descritos anteriormente.

Fuentes

  • Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. “Mis oídos y el verano”. Julio, 2017.
  • Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería. “Los baños en playas y piscinas incrementan el riesgo de otitis en verano”. Julio, 2016.
  • Gaes Blog. “Cuida tus oídos en verano y en tus vacaciones”. Julio, 2015.
  49 Visitas
49 Visitas

Al aceptar, accederá a un servicio proporcionado por un tercero externo a http://www.laboticadesilvia.es/